ACERCA DE NOSOTRAS

Mente y Personalidad

    • Teorías Psicoanalíticas
    • Teorías Humanistas
    • Teoría Cognitiva-Conductual

     Jean Piaget

    Nace el día 9 de agosto de 1896-Ginebra, y su fallecimiento fue el día 16 de septiembre de 1980. Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado “El padre de la epistemología genética”.  

    Fue el primer psicólogo en realizar un estudio sistemático del desarrollo cognitivo. Según Piaget, los niños nacen con una estructura mental muy básica, (genéticamente heredada y evolucionada), sobre la que se basa todo aprendizaje y conocimiento subsecuentes.

    La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue creada por el psicólogo suizo del desarrollo Jean Piaget (1896–1980). La teoría se ocupa de la naturaleza del conocimiento y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo construyen y lo utilizan. 




    Publicado Por: Yanelsa Castillo 

    Referencias:

    • http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

       

    Continue Reading

     Albert Ellis

    En 1956 Albert Ellis, inicia una nueva corriente con el nombre de "Rational Therapy" luego reemplazado por el de "Rational-Emotive Therapy" (RET) o Terapia Racional-Emotiva (TRE) y finalmente, a partir de 1994, Denominada "Rational Emotive Behavior Therapy" (REBT) que aquí traducimos como Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC).


    Esta corriente reconoce muchas variantes y escuelas, entre las que se destaca por su investigación y amplitud de recursos la de "Cognitivo Therapy" o "Terapia Cognitiva" del Dr. Aaron T. Beck.


    Finalmente, simplificando su enfoque, Ellis observa que todas las demandas absolutistas pueden agruparse en tres clases:


        • Demandas sobre uno mismo ("yo debo..." o "yo necesito...").
        • Demandas sobre los otros ("él debe..." o "tú debes...").
        • Demandas sobre el mundo ("el mundo debe..." o "la vida debe...").

    Publicado Por: Yanelsa Castillo

    Referencias:

    https://psicologiaymente.com/clinica/albert-ellis-terapia-racional-emotiva-conductual 


    Continue Reading


    Erich Fromm


    Fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático.

    Psicoanálisis Humanista

    Es esta concepción del hombre la que impregna el pensamiento frommiano y consecuentemente su orientación psicoanalítica en sus líneas teóricas y sus traducciones técnicas.  El hombre como centro y meta de toda actividad humana.  Veamos alguna faceta más concreta de esta línea de pensamientos.


    Fruto de esta concepción humanista son una serie de consecuencias, tanto teóricas como prácticas, que tienen gran incidencia en el campo de la psicopatología y el psicoanálisis. Entre dichas características podríamos destacar las siguientes.

    Un psicoanálisis más radical que pretenda llegar hasta las zonas más lejanas y oscuras del inconsciente y no se pare exclusivamente, por ejemplo, en los aspectos edípicos.

    Publicado Por: Yanelsa Castillo

    Referencias

    https://psicologiaymente.com/biografias/erich-fromm

    Continue Reading

    El Aprendizaje Significativo de Ausebel

    Bajo la influencia de Jean Piaget, Ausubel creía que la comprensión de conceptos, principios e ideas se logran a través del razonamiento deductivo. Del mismo modo, creía en la idea del aprendizaje significativo en lugar de la memorización.

    Para Ausubel existen tres tipos de aprendizaje determinados como aprendizajes significativos porque implican una relación importante para quien lo aprende, no es una simple conexión de hechos o datos lo que se puede aprender, en ese caso se estaría definiendo como aprendizaje mecánico, el 

    ¿En qué consiste el aprendizaje significativo?

    El aprendizaje significativo implica una conexión de hechos complejos y emocionales, además de que lo aprendido tiene un significado personal; estos aprendizajes son:

    Representación: 

    Aquí se atribuyen significados a eventos, situaciones o elementos utilizando determinados símbolos, por ejemplo, aprender el significado de las cosas por medio de su imagen.

    Conceptos: 

    Se refiere al aprendizaje de determinados objetos, situaciones o propiedades, este aprendizaje se adquiere por la asimilación o formación de las características particulares de cada objeto o situación, la utilización del vocabulario es importante para este aprendizaje, sin embargo, existen aprendizajes de conceptos de manera significativa, cuando el niño aprende situaciones de manera pre-verbal, es decir, antes de poder brindar un significado verbal, este tipo de aprendizajes perduran quizá durante toda la vida, precisamente por esta particularidad.

    Proposición: 

    Este tipo de aprendizaje es significativo en la manera en que puede relacionarse con otros aprendizajes; un aprendizaje puede ser útil, sin embargo, puede ampliar su utilidad en la medida que puede relacionarse con otros, crear vínculos y estrategias para conocer otras cosas en la medida que cada situación aprendida puede combinarse y apoyarse en otros aprendizajes.

    Publicado Por: Alba Bósquez

    Referencias:

    Unidad 4 - Psicología Cognitiva

    https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/


    Continue Reading

     Lev  Vygotsky

    Lev Vygotski nació el 17 de noviembre de 1896, en Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia.

    Lev Vygotski era hijo de Celia Moiseevna Vigodskaya y Simcha L. Vygotski, banquero. Tuvo siete hermanos. Se crio en una familia acomodada de ascendencia judía en la ciudad de Gomel, Bielorrusia.

    En el año 1913 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Moscú; el rango educativo al que pudo llegar fue limitado ya que provenía de una familia judía. Se graduó 4 años después y volvió a su ciudad natal; allí empezó a dar clases de psicología y de lógica. En 1917 tuvo lugar la Revolución de Octubre y Vygotsky se implicó en la actividad política.

    Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky

    Tras el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, los lideres de la nueva sociedad soviética destacaron la influencia de cada individuo en la transformación de la sociedad mediante el trabajo y la educación. Afirmo que no es posible entender el desarrollo del niño si no conoce la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, si no que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales.

    Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales, De acuerdo con Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Su teoría refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo.
    Vygotsky considera cinco conceptos fundamentales:


        1. Funciones mentales
        2. Herramientas del pensamiento
        3. Zona de desarrollo proximal
        4. Lenguaje y desarrollo
        5. Habilidades psicológicas 

    Publicado Por: Ailien Sánchez

    Referencias:

    https://psicologiaymente.com/biografias/lev-vygotsky

    http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf 

    https://psicologiaymente.com/biografias/lev-vygotsky

    Continue Reading

    Albert Bandura


    El psicólogo Albert Bandura es la figura más representativa para explicar la transición entre el conductismo y el cognitivismo.

    Gracias a su perspectiva sobre la idea que dominaba la época conductista, se cambio de paradigma hacia la psicología cognitiva, siendo ésta la más aceptada actualmente.


    En la teoría cognitivo-social de Albert Bandura destaca el modelo del determinismo recíproco que viene a decir que los factores ambientales, los cognitivos, personales, de motivación, emoción, etc., interactúan todos entre sí recíprocamente.

    Conductismo: 

    Bandura declara que el organismo no responde solamente a los estímulos del medio de forma autómata, sino que también reflexiona y responde de forma significativa. Hay que tener en cuenta las siguientes capacidades básicas:


        • Capacidad simbolizadora
        • Capacidad de previsión
        • Capacidad vicaria
        • Capacidad auto reguladora
        • Capacidad de autorreflexión

    Muestra la complejidad de los procesos humanos para realizar una conducta, mediante la observación la persona puede aprender una acción y sus consecuencias y deliberadamente tendera a realizarla o no; dependiendo de sus características personales y su motivación.

    Publicado Por: Shantal Carvajal

    Referencias:

    https://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/ 

    Continue Reading

    Carl Rogers

    Corriente: Humanista

    Carl Rogers  fue un psicólogo estadounidense que pasó a la historia por ser uno de los principales exponentes de la corriente humanista. 

    Este terapeuta creó una rama conocida como psicología no directiva, que se enfocaba en la relación entre el terapeuta y el paciente en lugar de en dar ciertos pasos predeterminados para curar las distintas enfermedades mentales.

    Mayor Aporte

    Una de las aportaciones más importantes de Carl Rogers en el mundo de la psicología fue su teoría de la personalidad, que estaba basada en los principios del humanismo y las ideas de Abraham Maslow. Este ámbito de su trabajo tuvo una gran importancia para el propio Rogers, que escribió 16 libros tratando de explicar su teoría a la perfección. 

    Mientras trabajaba como profesor en la universidad de Wisconsin – Madison, Carl Rogers escribió una de sus obras más conocidas: Sobre convertirse en persona. En este libro, afirmó que todo el mundo tiene en su interior los recursos que necesita para alcanzar un estado mental sano y crecer de manera individual. Según él, todos los individuos pueden alcanzar la autoaceptación y la autoactualización.

    La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno.


    De acuerdo a Carl Rogers (1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana está la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen.


    La psicología humanista enfatizaba el rol activo del individuo en dar forma a su mundo interno y externo. Rogers avanzó en este campo subrayando que los humanos son seres activos y creativos, que viven en el presente y responden de forma subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros que se estén dando actualmente.


    Acuñó el término “tendencia a la actualización”, que se refiere al instinto básico que tienen las personas a llegar a su capacidad máxima. A través del asesoramiento o terapia centrada en la persona y de investigaciones científicas, Rogers formó su teoría del desarrollo de la personalidad.

    Publicado Por: Ailien Sánchez

    Referencias:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Rogers


    Continue Reading

    Abraham Maslow

    Corriente: Humanista

    La teoría de este psicólogo gira en torno a dos aspectos fundamentales: nuestras necesidades y nuestras experiencias. 

    La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles:

    Uno biológico, las necesidades que tenemos todos y otro más personal, que son aquellas necesidades que tienen que son fruto de nuestros deseos y las experiencias que vamos viviendo.


    Maslow se asocia al concepto de autorrealización, porque en su teoría habla de las necesidades que tenemos las personas de desarrollarnos, de buscar nuestro máximo potencial. 

    Maslow desarrollo 2 Teorías:

    1. La Personalidad Auto realizada: 

    Las personas que logran satisfacer sus necesidades de autorrealización son personas autor realizadas.

    2. La teoría de la pirámide de necesidades humanas: 

    Las necesidades siguen una jerarquía, de más básicas a más complejas, y su pirámide está construida por cinco niveles.


    Publicado Por: Shantal Carvajal

    Referencias:

    https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-abraham-maslow


    Continue Reading

    Fritz Perls: El Modelo Gestalt

    Corriente: Humanista

    ¿Cómo surge el enfoque Gestalt?

    El enfoque Gestalt o tercera fuerza se desarrolló a partir de la ruptura de su fundador, Fritz Perls, con el psicoanálisis.

     Perls viajo por todo el mundo, por eso, es influenciado por modelos sistémicos, por teorías de la percepción (psicología de la Gestalt), por la filosofía existencial, por la fenomenología, por el budismo Zen y por la situación histórica-social de la segunda mitad del siglo XX, es así como surge la terapia o el enfoque Gestalt.

    ¿Cuál es la visión de la Gestalt?

    Tiene una visión diferente del ser humano con respeto a la psicología tradicional de la época. Para la Gestalt, la persona está formada tanto por su condición biológica como por su experiencia con el entorno, formando así una unidad y poniendo un especial énfasis en cómo es esa relación.

    Este “nuevo modelo” enfatiza las posibilidades de crecimiento que experimenta el ser humano en el instante presente, centralizando en el “darse cuenta”, promoviendo que éste realice acciones de novedad, diferentes a la asociación libre del psicoanálisis o a la dirección que indicaba el terapeuta conductual.

    La visión de la estructura de la personalidad para Fritz Perls se explica en términos de centro y periferia. Para éste, la persona enferma cuando pierde su centro y se instala en la periferia, se aleja de sus capacidades, de su naturaleza y de sus necesidades.

    ¿Y que nos dice de la Personalidad? 

    Para la Gestalt, nuestra personalidad está en continuo desarrollo, no que queda fija, como planteaba el psicoanálisis. Tampoco, la podemos definir en base a nuestro comportamiento, por el contrario, la personalidad está más relacionada a la percepción que tienen las personas con su entorno.

    El desarrollo de la personalidad, se determina por los siguientes factores:

    1. Historia de vida: Es la serie de acontecimientos que cada persona vive, éstos incluyen aprendizajes, relaciones familiares, situación histórica, logros personales, fracasos, ideas, actitudes, fantasías, y todas aquellas situaciones que configuran la vida de una persona.
    Continue Reading

    Erik Erikson y la Teoría del Desarrollo Humano en Base a Etapas

    Corriente: Psicoanálisis 

    Fue un psicoanalista Estadounidense, que el año de 1950 propone la teoría del Desarrollo Humano en 8 etapas. En ella argumenta, que desde que nacemos hasta que envejecemos, pasamos por 8 etapas o conflictos; si logramos resolver satisfactoriamente estos conflictos, logramos crecer mentalmente, mientras que si no logramos superar estos conflictos, es posible que no tengamos las habilidades necesarias para afrontar el futuro.

    Teoría Psicosocial de la Personalidad

    Etapa I : Confianza vs. Desconfianza (De 0 a 18 meses de edad)

    Es la etapa donde el bebé crea confianza hacia su entorno y el vínculo con la madre, mejor conocido como el “vínculo del apego”, esté va a determinar el desarrollo psicosocial a lo largo de su vida.

    Si la madre logra satisfacer estas necesidades, el logro obtenido será la esperanza de que podrá sobrevivir, aún cuando no encuentre quien le brinde satisfacción en el entorno, por el contrario, si la madre no logra brindar este ambiente seguro, el bebé crecerá con sentimientos de frustración y sospecha, así como sin esperar nada de los demás, ni del mundo.

    Etapa II: Autonomía vs. Vergüenza (De 18 meses a 3 años)

    Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo del niño. 

    Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable,(Por lo que los padres deben tener mucha paciencia), el bebé pasa por momentos de vergüenza y de duda. Cuanto más crece el niño más autonomía va a poseer, de esta forma, es en este momento cuando se da comienzo a una actitud autónoma muy potente. 

    El logro que se obtiene  es que el niño pasa de tener un control externo a un control interno y autónomo.

    En esta etapa ya el niño sabe qué es lo que tiene que hacer, aquí es cuando empieza a aparecer el criterio, lo que quieren, lo que les gusta y lo que no. 

    La vergüenza o la duda aparecen como compensadores de esta fuerza para defender su criterio, de manera que no se excedan y sean capaces de dar criterios razonables, y ver ciertos límites. El propio sentimiento de autonomía y la actitud que adopten los padres son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. 

    A este período comprendido entre el año y medio y los tres años se le llama los 'terribles 2 años' (pero no se vuelvan locos, que ya se les pasará), que marcan la autonomía, y aumentan entorno a los 3 años y medio, empezando a disminuir a los 6. 

    Si se supera con éxito tendremos niños autónomos, de lo contrario, niños dudosos y vergonzosos 

    Etapa III: Iniciativa vs. Culpa (3-5 años)

    Aquí, el niño desarrolla interés por todo lo que le rodea, y por relacionarse y competir con sus iguales. 

    El juego adquiere una gran importancia y a través de él explorará sus habilidades y capacidades. 

    Los niños sienten curiosidad por absolutamente todo. Todo lo tocan, lo miran y lo tratan como un juguete, así que aquí aparecen las típicas travesuras, pintadas en la pared y demás.

    Cuando los padres o maestros, limitan o regañan a los niños por las travesuras que comenten, nace la culpa.

    Pero no se preocupen, en este caso un poco de culpa es buena, en el sentido de que sirve para reconocer que algo se ha hecho mal, sin embargo, este sentimiento en exceso es uno de los mayores nutrientes del miedo.

    Etapa IV: Laboriosidad vs. Inferioridad (5 – 13 años)

    En este periodo aparecen las comparaciones con los demás, el querer hacer infinidad de actividades y planes. 

    Los niños ya son capaces de reconocer sus habilidades y las de sus compañeros y quieren ponerlas a prueba continuamente. Insisten en enfrentarse a tareas más desafiantes, quieren apuntarse a todos las actividades habidas y por haber, surgen los “El que llega de último es bobo…” y los enfados cuando pierden un juego o una competición. 

    Es importante como padres, ofrecerles una estimulación positiva, reconocer sus logros y ayudarles a calibrar desde el realismo hasta dónde pueden llegar en sus desafíos para que no se afiancen en el sentimiento de inferioridad.

    Etapa V : Búsqueda de intendidad vs. Difusión de la identidad (13-21 años)

    Durante esta fase el adolescente se pregunta continuamente una sola cosa: ¿Quién soy?

    Es el momento de la adolescencia, los jóvenes comienzan a moldear su propia personalidad, eligen a quién quieren parecerse y qué rol quieren desempeñar en la sociedad. Para ello, la vida social adquiere un papel muy importante.

    Aquí surge la Crsis de Identidad, el chico siente muchas inseguridades, se cuestiona todo y define sus preferencias sexuales. 

    Si todo se soluciona con éxito en esta etapa, el logro obtenido será la fidelidad o lealtad hacia sí mismo.

    Etapa VI: Intimidad vs. Aislamiento (21-40 años)

    El entorno y la vida social empiezan a dejar de ser tan importantes

    Durante esta etapa se empieza a trazar ciertas líneas invisibles sobre aspectos que la persona ya no está dispuesta a sacrificar por agradar al resto. Se priorizan las relaciones más íntimas que requieren un compromiso mutuo, es decir, un compromiso de pareja.


    El equilibrio entre pertenecer o separarse implica poder compartir con alguien más sus propias experiencias, afectos y emociones, así como la intimidad. 

    La prolongación de esta etapa consiste en que al final la persona logre conseguir amor de alguien más.

    Etapa VII: Generatividad vs. Estancamiento (40-60 años)

    Esta es la etapa ya la persona debió encontrar una pareja y empieza a dedicar más tiempo a su familia. 

    Se intenta ser productivo para poder ofrecer un buen futuro a los seres queridos, se busca ser y sentirse útil de esta forma. Pero a la vez nos persigue la eterna pregunta de ¿Qué hago aquí, realmente sirve para algo?.

    El problema sería el estancamiento, ya sea por no haber conseguido una pareja o no ser productivo. El logro de esta etapa radica principalmente en la preparación para la vida adulta mayor, por lo tanto, esta preparación implica el cuidado personal.


    Etapa VIII: Integridad vs. Desesperación (60 años en adelante)

    En esta etapa la forma de vivir cambia radicalmente, la persona ya no es tan productiva como antes y no se puede evitar echar la vista al pasado, sientiendo gran nostalgia. 

    Como mencione anteriormente, esta mirada al pasado puede evocar nostalgia y desesperación o, por el contrario, sensación de que ha merecido la pena lo logrado. Tener una visión u otra nos hará afrontar los cambios físicos de la vejez y los duelos propios de esta etapa de una forma más o menos positiva.

    El desarrollo psicosocial del ser humano es determinante, no solo en lo que concierne a las cuestiones sociales, sino que va a impactar sobre aspectos claves de su identidad y personalidad, como la independencia, la autoestima, o la seguridad en uno mismo. Es por ello muy importante proporcionar a los niños las oportunidades de interacción social que permitan una sana evolución de la inteligencia emocional y de las competencias interpersonales.

    Publicado Por: Alba Bósquez

    Referencias:
    http://eerikson.weebly.com

    Teorías Psicodinámicas - Unidad 2

     




     


     

     

     

     




    Continue Reading

    Carl Gustav Jung 

    Y el Modelo Neopsicoanalítico

    Fue un médico psiquiatra y psicólogo suizo del siglo XX. Es conocido por haber sido el padre de la psicología analítica, en la que planteó que la mente de una persona sana tiende al equilibrio.

    En esta propuesta Jung, desarrolló la idea de una estructura psíquica diferente a la que Sigmund Freud había realizado, aunque con algunas cosas parecidas.

    En la teoría jungiana el núcleo de la mente es el “yo consciente” de cada individuo, luego está el inconsciente personal y finalmente un inconsciente colectivo que es compartido por todos los seres humanos.


    La diferencia entre el inconsciente personal y el colectivo es que el último es una suerte de preconfiguración de la mente y puede ser heredado, mientras que el primero, le pertenece a cada individuo de acuerdo con sus vivencias desde el nacimiento.

    Es por eso que se dice que Jung no creía que los niños llegan al mundo con la mente en blanco y comienzan a llenarla, sino que hay ciertas acciones, actitudes o hechos que vienen dentro del sistema desde el nacimiento.

    El gran aporte teórico realizado por Carl Gustav Jung a la Personalidad

    Una de las grandes aportaciones de Jung a la investigación de la personalidad es la que se refiere al binomio extroversión-introversión, la cual indica que se nace con un determinado tipo de temperamento que provoca inquietud principalmente de nuestra propia persona (introvertida) o del mundo exterior (carácter extrovertido).

    Esos podían mezclarse con cada uno de los cuatro tipos de funciones: las irracionales, que eran la sensación y la intuición estaban por un lado, por otro se encontraban las racionales, es decir, Con las diferentes combinaciones posibles entre las actitudes y las funciones racionales e irracionales se daban los ocho principales tipos psicológicos, que eran:

    1. Introvertido + Pensamiento

    No les importa tanto lo fáctico, sino que prefieren enfocarse en las ideas. Intentan entenderse a sí mismos y prestan poca atención lo que los rodea, incluyendo al resto de las personas.

    2. Extrovertido + Pensamiento

    Están interesados en los hechos, para utilizarlos como base de los conceptos que crean y aceptan. Además, esperan que todos aquellos que lo rodean piensen del mismo modo, pero no se preocupan mucho por los demás.

    3. Introvertido + Sentimiento

    Prestan poca atención a lo externo pero no se notan contrariados por la falta de relaciones, sino que aparentan independencia y autonomía. Pueden llegar a ser simpáticos y comprensivos cuando están en confianza. Sin embargo, no suelen demostrar sus sentimientos y transmiten melancolía.

    4. Extrovertido + Sentimiento

    Son muy sociables, se adaptan tanto al entorno como a su época, suelen seguir las modas y buscan ser exitosos. Tienen facilidad para establecer relaciones personales con naturalidad y con resultados exitosos.

    5. Introvertido + Sensación

    Le dan prioridad a sus experiencias sobre cualquier hecho comprobado. Esta es una personalidad típica de algunos artistas o músicos y en oportunidades tienden a ser modestos y callados.

    6. Extrovertido + Sensación

    Son prácticos en toda ocasión. Siempre buscan conocer realidades tangibles, así como su propio placer. Necesita estímulos constantes, pero suele realizar muchos cambios porque no se conforma con una experiencia.

    7. Introvertido + Intuición

    Estas personas son los soñadores clásicos. Viven pensando en el futuro y no se preocupan tanto por la actualidad en la que se desarrolla su vida.

    8. Extrovertido + Intuición

    Son aventureros, pero en el momento que obtienen una de las cosas que desean, pierden el interés y lo desechan rápidamente para enfocar su atención a la siguiente meta. Es capaz de conseguir seguidores con facilidadpensamiento y sentimiento.

    Los Arquetipos

    De acuerdo con las teorías de la psicología analítica, el inconsciente colectivo provee a las personas de patrones o moldes, que son llenados con las experiencias personales en diferentes medidas dependiendo de cada sujeto.
    Es decir, la sustancia contenida en los moldes arquetípicos es creada por el inconsciente personal. Dicha materia está sujeta a muchos factores que pueden alterarla, no solo el individual sino el cultural.


    Al principio Jung llamaba a los arquetipos “imágenes primordiales” y explicó que las mismas no tenían contenido y que eran inconscientes.
    Luego diferenció al arquetipo de la “persona”, puesto que la última cumple una función externa. Podría decirse que los arquetipos son los papeles que se desempeñan y las máscaras (persona) son los estilos particulares de cada uno de los actores.


    Jung clasificó los principales arquetipos en eventos (nacimiento, muerte, matrimonio), figuras (madre, padre, sabio, héroe, bromista) y motivos (creación, apocalipsis, diluvio).


    Publicado Por: Ailien Sánchez

    Referencias:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Gustav_Jung

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-46079630#:~:text=La%20famosa%20teor%C3%ADa%20de%20Jung,lo%20que%20discrepaba%20con%20Freud 

    https://www.youtube.com/watch?v=4l6bCttd2F0

    Continue Reading

     Sigmund Freud: El Padre del Psicoanálisis

    Corriente:Psicoanalítica

    La teoría de la personalidad de Sigmund Freud fue variando a medida que avanzaba en su desarrollo teórico. Para Freud, la personalidad humana es producto de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de placer. Sin dejar a un lado los límites sociales como entes reguladores. 

    Modelos de la Personalidad

    Estos cinco modelos pretendían dar forma a un completo esquema en el que se pudiera articular la personalidad de cada uno de nosotros.

    1. Modelo Topográfico: 

    Freud utilizó la metáfora de las partes del iceberg para facilitar la comprensión de las tres regiones de la mente. La punta del iceberg, que es lo visible, equivale a la región consciente. Tendría que ver con todo aquello que se puede percibir en un momento particular: percepciones, recuerdos, pensamientos, fantasías y sentimientos.

    2. Modelo Dinámico:

    Tiene que ver con la dinámica psíquica que se produce en la mente del sujeto, entre los impulsos que buscan la gratificación sin medida y los mecanismos de defensa que procuran inhibirlos.

    3. Modelo Económico: 

    Tiene que ver con la forma de funcionamiento de aquello que Freud denominó “pulsión”, la cual puede ser entendida, a grosso modo, como la energía que nos impulsa a buscar un fin determinado.

    4. Modelo Genético: 

    Este modelo sigue las cinco etapas del desarrollo psicosexual. Caracterizado por la búsqueda de gratificación en las zonas erógenas del cuerpo, cuya importancia depende de la edad. Freud descubrió que no solo el adulto encuentra satisfacción en las zonas erógenas, sino que el niño también lo hace. 

    5. Modelo Estructural:

    Este modelo en la teoría de la personalidad de Sigmund Freud destaca por la separación de la mente en tres instancias: El ello, el yo y el superyó.


     

    Publicado Por: Shantal Carvajal

    Referencias

    https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-la-personalidad-sigmund-freud/

    Continue Reading

     

    ¿Qué es la Personalidad?


    Seguramente, hemos oído el término personalidad muchas veces, inclusive la tomamos muy cuenta a la hora de escoger a nuestros amigos y a nuestra pareja ideal.

    Sin embargo, sabemos realmente, ¿Qué es la personalidad?

    La personalidad, es uno de los conceptos más fascinantes e intrigantes que estudia  la Psicología, durante muchos años grandes psicólogos han formulado varios conceptos y teorías de personalidad, definiéndose como la estructura dinámica que tiene un individuo en particular; se compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales.

    En pocas palabras, es aquella característica individual,  que hace que las personas sean diferentes.

     

    Origen Del Concepto

    La palabra personalidad, al igual que la de “persona”, deriva del latín “personam”, palabra que designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores durante las representaciones dramáticas, en la antiguedad. Originalmente hacía referencia a las máscaras que utilizaban los actores en la comedia. Es la apariencia exterior, lo que uno lleva puesto acorde con el contexto en que se sitúa, otros autores .


    Componentes Fundamentales de la Personalidad

    Según psicólogos contemporáneos, la personalidad se compone de dos elementos fundamentales: el temperamento y el carácter.


    Nacemos con el temperamento heredado por la carga genética de nuestros padres, jugando un papel importante en los rasgos morfológicos y fisiológicos. Estas características irán formando nuestra personalidad desde la infancia, por ejemplo hay bebés más “tranquilos'' o “inquietos”, dependiendo del temperamento.Desde la primera etapa de la evolución humana, las necesidades de adaptación del hombre primitivo y de los animales superiores impulsaron el desarrollo de los instintos básicos (huida, defensa y reproducción). De acuerdo con estos tres instintos se constituyen los tres tipos de temperamento, y que hoy es posible representar a través de tres dimensiones (ansiedad, hostilidad y extraversión). Cada una de estas dimensiones o temperamentos están relacionados con el desarrollo de estrategias cognitivas propias (Lluís, 2002)

    Mientras, que el carácter se irá moldeando en el medio ambiente durante toda la vida. El carácter es algo que adquirimos, que aprendemos, por lo tanto, es más fácil de cambiar, por ejemplo: nuestra forma de hablar, nuestras creencias e ideales, etc 


     


    Referencias:

    https://medium.com/psicopatolog%C3%ADa-y-personalidad-2018-1/qu%C3%A9-es-personalidad-c10c38205e95
     

     

    Continue Reading

    Frase del Día

    La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal como soy entonces puedo cambiar
    -Carls Rogers-

    Etiquetas

    Carl Jung Carl Rogers Freud Fritz Perls Gestalt Personalidad Piramide de Maslow Psicoanalisis Teoría Humanista

    Post más Reciente

    Blog Archivo

    • febrero 2021 (13)

    Popular Posts

    • Carl Jung: Modelo Neopsicoanalítico
    • Lev Vygotsky: Teoría del Desarrollo Cognitivo

    Most Popular

    • Carl Jung: Modelo Neopsicoanalítico
    • Lev Vygotsky: Teoría del Desarrollo Cognitivo
    facebook Twitter instagram pinterest bloglovin google plus tumblr

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top